Desarrollo e Implementación de un Plan Estratégico y uso de las TIC en las microempresas de la Provincia del Guayas
El Instituto Tecnológico Superior Speedwriting de Guayaquil está registrado en el Senescyt No. 09-041 y ha permitido que se formen tecnólogos capacitados en las áreas de administración de empresas y análisis de sistemas para desempeñarse en el sector
productivo y comercial.
El Tecnológico Speedwriting, cuenta con una infraestructura física total de 2.193,00 m2, con una única sede ubicada en la ciudad de Guayaquil. Dicha infraestructura está distribuida para el desarrollo de las actividades de docencia, vinculación con la comunidad y la gestión administrativa.
El Instituto Tecnológico Superior Speedwriting de Guayaquil lleva su nombre en base al
sistema “Speedwriting”, método de taquigrafía basado en el alfabeto por todos conocidos el cual revolucionó los estudios de prácticas comerciales.
En nuestro país gracias a la iniciativa del Prof. Raúl Pinto Aravena, Director Nacional de la Organización Speedwriting para el Ecuador, fundó dos filiales una en la ciudad de Guayaquil, bajo la rectoría de la Lcda. Jacinta Coello de Pinto, y otra en Quito, rectorada
por el Prof. Lucas Coello G., institutos que imparten los sistemas exclusivos tal como en la matriz neoyorquina y cumpliendo a su vez con las regulaciones del Ministerio de Educación del Ecuador.
Según resolución 1152 del año 1985 se autorizó al plantel ampliar el funcionamiento de Pos bachillerato con las especializaciones de Analista de Crédito y Comercialización y
Administración de Empresas. Bajo la Dirección de la Lcda. Jacinta Coello de Pinto, en calidad de rectora se solicitó al Ministerio de Educación de elevar a la categoría de Instituto Tecnológico, el cual fue autorizado según acuerdo 2991 a partir del año 1996 a 1997.
MISIÓN:
“Educar y formar tecnólogos emprendedores e innovadores con excelencia, liderazgo y conducta ética en las áreas tecnológicas, comprometidos a enfrentar los retos del mundo productivo y globalizado”.
VISIÓN:
“Ser reconocido como un Tecnológico de trascendencia académica de calidad en su accionar”.
En el Instituto Tecnológico Superior Speedwriting, la vinculación con la sociedad tiene como objetivo esencial preservar, desarrollar y difundir la cultura científica, tecnológica, artística, deportiva y humanista, a través de la generación de programas y proyectos, multi, inter y transdisciplinarios, así como de servicios brindados a la sociedad, destinados a realizarse en función de la solución de conflictos y problemas en el ámbito de desarrollo local y territorial, con alcance nacional y visibilidad internacional, orientados al Buen Vivir, a la responsabilidad y compromiso de la universidad, en beneficio de la sociedad.
Este objetivo permitirá que la vinculación con la sociedad en el INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SPEEDWRITING contribuya al mejoramiento progresivo del sistema de relaciones con actores, sectores e instituciones del entorno, sobre la base del establecimiento de convenios de cooperación, contratos, servicios, entre otros; que favorezcan el logro de una mayor visibilidad, impacto y pertinencia social de la misma.
La INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SPEEDWRITING asume la vinculación con la sociedad, desde una perspectiva humanista y sociocrítica. Esta se encuentra identificada, definida y condicionada mediante vínculos formales, informales y naturales, encausados hacia la formación integral del estudiante, el fortalecimiento de sus valores, el desarrollo de su sensibilidad y compromiso social, a partir de un proceso de interacción que persigue como objetivo la transformación consciente del entorno circundante y a la propia institución.
Según: La ley Orgánica de Educación Superior en el Artículo 87, determina que, como requisito previo a la obtención del grado académico, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante programas, proyectos de vinculación con la sociedad, prácticas o pasantías pre profesionales con el debido acompañamiento pedagógico, en los campos de su especialidad. (Consejo de Educación Superior, CES, 2019).
PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD:
“DESARROLLO E IMPLEMENTACIÒN DE UN PLAN ESTRATÉGICO Y USO DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR”
JUSTIFICACIÓN
Después de la crisis económica y de salud por la que el mundo atravesó en el 2020, las personas optaron por enfrentar las tragedias y consecuencias que suscitaron en el momento con diferentes alternativas. Muchas personas recurrieron a los seguros de desempleo para obtener ayuda financiera, algunos optaron por el comercio electrónico para impulsar sus negocios existentes, otros encontraron maneras de hacer su trabajo de forma remota y muchos se embarcaron en nuevas oportunidades de negocios con los emprendimientos en línea o presenciales para generar ingresos.
Los negocios informales y los legalmente constituidos bajo la figura de emprendimientos y micro empresas crecieron, algunos se mantienen hasta a actualidad y han logrado trascender, pero la mayoría lamentablemente ha quebrado. Analizando las circunstancias por las cuales negocios que ofrecían buenos servicios o productos, satisfacían las necesidades del consumidor, otros eran propuestas originales y creativas u ofrecían un valor agregado, terminaron quebrando y cerrando sus comercios, se encontraron algunos motivos como la falta de conocimientos administrativos, contables de organización y liderazgo. No es suficiente para emprender solo tener las ganas de hacerlo, las personas deben educarse y aprender estrategias de negocios, marketing, uso de las TIC, diseño y manejo de redes sociales, finanzas entre otros.
Los emprendedores pueden fracasar debido a varios factores, incluyendo falta de experiencia, una idea de negocio no viable, una falta de capital inicial, una falta de planificación, una falta de recursos adecuados, una falta de conocimientos de marketing, la falta de un equipo de trabajo adecuado, problemas financieros, una falta de habilidades gerenciales, la competencia desleal, y otros factores externos.
Un Plan Estratégico es un documento que describe la dirección que una empresa, micro empresa, emprendimiento o negocio quiere seguir para lograr sus objetivos. Establece los objetivos, los recursos y la estrategia de una organización para asegurar un futuro sostenible. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC en las microempresas es uno de los principales medios para mejorar su competitividad y alcanzar un mejor rendimiento y desempeñan un papel fundamental en la generación de un ambiente de innovación, un compromiso de mejora constante, mejorar sus procesos de producción, comunicarse con los clientes, desarrollar estrategias de mercadeo, mejorar su gestión financiera y realizar investigación de mercado. Un Plan Estratégico es el diseño de un modelo operativo, la definición de procesos estructurales y una planificación estratégica. También debe incluir la formación de recursos humanos y la adquisición de tecnología y equipos para implementar el plan. Todos estos conceptos, detalles y formación es lo primero que un micro empresario, emprendedor y persona de negocios debe cultivar y aprender para asegurar que va hacer un buen manejo y dirección de su trabajo.
El proyecto de vinculación
“Desarrollo e Implementación de un Plan Estratégico y uso de las TIC en las microempresas de la provincia del Guayas”
que corresponde al Objetivo estratégico 4: Consolidar la política de cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales fomentando la responsabilidad social del tecnológico Speedwriting para promover, incentivar y motivar la capacidad de respuesta de los estudiantes y el resto de la comunidad académica hacia los problemas medioambientales, ecológicos y culturales de su entorno. Y al Eje 4 Vinculación con el Medio y Sostenibilidad Institucional, está investigado y direccionado para dar apoyo a las personas emprendedoras y de negocios, proporcionando por medio de las diferentes actividades planificadas en los programas integradores. Charlas, capacitaciones, talleres y demás estrategias están planificadas para que la falta d conocimientos administrativos no sea causal de cierres de negocios, micro empresas y emprendimientos. Por lo consiguiente se puede decir que este proyecto es útil y aportará a la sociedad de los diferentes sectores y comunidades las herramientas para poder mantener activo y hacer crecer sus negocios y lleguen a ser trabajos de sus propios esfuerzos, sustentables en el sector económico y que aportan para el desarrollo de la sociedad.
Desarrollo e Implementación de un Plan Estratégico y uso de las TIC en las microempresas de la Provincia del Guayas
El Proyecto «Desarrollo e Implementación de un Plan Estratégico y uso de las TIC en las microempresas de la Provincia del Guaya» tiene como objetivo ayudar a las microempresas de la provincia del Guayas a mejorar su competitividad y eficiencia a través de la implementación de un plan estratégico y el uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Las actividades de vinculación que se deben llevar a cabo bajo este programa incluyen:
- Identificación de las microempresas: se debe realizar una investigación y análisis de las microempresas en la provincia del Guayas para identificar cuáles necesitan ayuda y cuáles serían las mejores candidatas para el programa.
- Capacitación y asesoramiento: se deben desarrollar talleres y sesiones de capacitación para las microempresas participantes en áreas clave como estrategia empresarial, uso de TIC, marketing y gestión financiera.
- Diseño y ejecución del plan estratégico: una vez que se ha proporcionado la capacitación necesaria, se debe trabajar con cada microempresa para desarrollar un plan estratégico personalizado que se adapte a sus necesidades y objetivos comerciales.
- Implementación de las TIC: se debe ayudar a las microempresas a implementar soluciones de TIC apropiadas para mejorar su productividad y eficiencia. Esto puede incluir la adopción de software de gestión empresarial, herramientas de marketing en línea, sistemas de seguimiento de inventario, entre otros.
- Evaluación y seguimiento: se debe llevar a cabo un seguimiento constante de las microempresas participantes para evaluar su progreso y asegurarse de que estén alcanzando sus objetivos empresariales. También se deben realizar evaluaciones periódicas para identificar oportunidades de mejora y ajustar el plan estratégico y las soluciones de TIC según sea necesario.
En resumen, el programa «Desarrollo e Implementación de un Plan Estratégico y uso de las TIC en las microempresas de la Provincia del Guaya» implica una combinación de capacitación, asesoramiento y apoyo para ayudar a las microempresas a mejorar su competitividad y eficiencia mediante la implementación de soluciones de TIC y la implementación de planes estratégicos personalizados










«Consultoría Pro Emprende, Proyecto de desarrollo integral, para la visión de crecimiento y la innovación en los emprendimientos de las parroquias urbanas de la Ciudad de Guayaquil”.
El Instituto Tecnológico Superior Speedwriting de Guayaquil está registrado en el Senescyt No. 09-041 y ha permitido que se formen tecnólogos capacitados en las áreas de administración de empresas y análisis de sistemas para desempeñarse en el sector
productivo y comercial.
El Tecnológico Speedwriting, cuenta con una infraestructura física total de 2.193,00 m2, con una única sede ubicada en la ciudad de Guayaquil. Dicha infraestructura está distribuida para el desarrollo de las actividades de docencia, vinculación con la comunidad y la gestión administrativa.
El Instituto Tecnológico Superior Speedwriting de Guayaquil lleva su nombre en base al
sistema “Speedwriting”, método de taquigrafía basado en el alfabeto por todos conocidos el cual revolucionó los estudios de prácticas comerciales.
En nuestro país gracias a la iniciativa del Prof. Raúl Pinto Aravena, Director Nacional de la Organización Speedwriting para el Ecuador, fundó dos filiales una en la ciudad de Guayaquil, bajo la rectoría de la Lcda. Jacinta Coello de Pinto, y otra en Quito, rectorada
por el Prof. Lucas Coello G., institutos que imparten los sistemas exclusivos tal como en la matriz neoyorquina y cumpliendo a su vez con las regulaciones del Ministerio de Educación del Ecuador.
Según resolución 1152 del año 1985 se autorizó al plantel ampliar el funcionamiento de Pos bachillerato con las especializaciones de Analista de Crédito y Comercialización y
Administración de Empresas. Bajo la Dirección de la Lcda. Jacinta Coello de Pinto, en calidad de rectora se solicitó al Ministerio de Educación de elevar a la categoría de Instituto Tecnológico, el cual fue autorizado según acuerdo 2991 a partir del año 1996 a 1997.
MISIÓN:
“Educar y formar tecnólogos emprendedores e innovadores con excelencia, liderazgo y conducta ética en las áreas tecnológicas, comprometidos a enfrentar los retos del mundo productivo y globalizado”.
VISIÓN:
“Ser reconocido como un Tecnológico de trascendencia académica de calidad en su accionar”.
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
En el Instituto Tecnológico Superior Speedwriting, la vinculación con la sociedad tiene como objetivo esencial preservar, desarrollar y difundir la cultura científica, tecnológica, artística, deportiva y humanista, a través de la generación de programas y proyectos, multi, inter y transdisciplinarios, así como de servicios brindados a la sociedad, destinados a realizarse en función de la solución de conflictos y problemas en el ámbito de desarrollo local y territorial, con alcance nacional y visibilidad internacional, orientados al Buen Vivir, a la responsabilidad y compromiso de la universidad, en beneficio de la sociedad.
Este objetivo permitirá que la vinculación con la sociedad en el INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SPEEDWRITING contribuya al mejoramiento progresivo del sistema de relaciones con actores, sectores e instituciones del entorno, sobre la base del establecimiento de convenios de cooperación, contratos, servicios, entre otros; que favorezcan el logro de una mayor visibilidad, impacto y pertinencia social de la misma.
La INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SPEEDWRITING asume la vinculación con la sociedad, desde una perspectiva humanista y sociocrítica. Esta se encuentra identificada, definida y condicionada mediante vínculos formales, informales y naturales, encausados hacia la formación integral del estudiante, el fortalecimiento de sus valores, el desarrollo de su sensibilidad y compromiso social, a partir de un proceso de interacción que persigue como objetivo la transformación consciente del entorno circundante y a la propia institución.
Según: La ley Orgánica de Educación Superior en el Artículo 87, determina que, como requisito previo a la obtención del grado académico, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante programas, proyectos de vinculación con la sociedad, prácticas o pasantías pre profesionales con el debido acompañamiento pedagógico, en los campos de su especialidad. (Consejo de Educación Superior, CES, 2019).
PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD:
«Consultoría Pro Emprende, Proyecto de desarrollo integral, para la visión de crecimiento y la innovación en los emprendimientos de las parroquias urbanas de la Ciudad de Guayaquil”.
JUSTIFICACIÓN
El proyecto «Consultoría Pro Emprende» encuentra su justificación en la necesidad crítica de fortalecer y apoyar el tejido empresarial local en las parroquias urbanas de la Ciudad de Guayaquil. A continuación, se presentan las razones que respaldan la implementación de este proyecto de vinculación con la sociedad:
- Desafíos Empresariales Locales: La dinámica empresarial en la Ciudad de Guayaquil presenta desafíos específicos para los emprendedores locales, desde la gestión administrativa hasta la implementación efectiva de las TIC en sus operaciones. Estos desafíos afectan el crecimiento y la sostenibilidad de los emprendimientos.
- Contribución al Desarrollo Económico: El proyecto busca contribuir de manera directa al desarrollo económico local al ofrecer asesoramiento y recursos especializados a los emprendedores. Un tejido empresarial fuerte y saludable no solo beneficia a los emprendedores individuales, sino que también tiene un impacto positivo en la economía general de la comunidad.
- Potencial de Innovación Desaprovechado: Muchos emprendedores locales carecen de acceso a la información y recursos necesarios para integrar de manera efectiva las TIC en sus operaciones. Este proyecto busca desbloquear el potencial de innovación al proporcionar orientación específica sobre el uso y aplicación de las TIC.
- Vinculación Efectiva con la Academia: La colaboración entre el Instituto Superior Tecnológico Speedwriting y los emprendedores locales crea un puente único entre la teoría académica y las necesidades prácticas del entorno empresarial. Esta vinculación garantiza la relevancia y aplicabilidad de la asesoría proporcionada.
- Fomento de una Comunidad Empresarial Conectada: La creación de un espacio de encuentro no solo facilita la transferencia de conocimientos y recursos, sino que también promueve la formación de una red sólida de emprendedores conectados. Esta comunidad puede compartir experiencias, enfrentar desafíos comunes y colaborar para alcanzar el éxito empresarial colectivo.
- Desarrollo Integral: La consultoría integral en Administración y TIC aborda tanto los aspectos administrativos como tecnológicos, asegurando un enfoque completo en el desarrollo integral de los emprendimientos. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también fomenta la adaptabilidad y resiliencia frente a los cambios del mercado.
- Empoderamiento de Emprendedores: Al proporcionar asesoría personalizada y recursos especializados, el proyecto busca empoderar a los emprendedores locales, brindándoles las herramientas necesarias para superar obstáculos, tomar decisiones informadas y alcanzar el éxito sostenible en sus emprendimientos.
«Consultoría Pro Emprende» justifica su existencia al abordar necesidades concretas de la comunidad empresarial local, contribuyendo al desarrollo económico, fomentando la innovación y estableciendo una colaboración significativa entre la academia y el sector empresarial. Este proyecto busca ser un catalizador para el crecimiento y la prosperidad de los emprendimientos en las parroquias urbanas de la Ciudad de Guayaquil.
«Consultoría Pro Emprende, Proyecto de desarrollo integral, para la visión de crecimiento y la innovación en los emprendimientos de las parroquias urbanas de la Ciudad de Guayaquil”.
El proyecto «Consultoría Pro Emprende» tiene como objetivo catalizar un impacto significativo en las parroquias urbanas de Guayaquil, al fortalecer las capacidades empresariales y tecnológicas de los emprendedores locales. A través de la implementación exitosa de estrategias de gestión y el aprovechamiento efectivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se espera generar un ecosistema empresarial más resiliente, innovador y conectado.
Las actividades de vinculación que se deben llevar a cabo bajo este programa incluyen:
- Diagnóstico de la Comunidad:
Esta actividad fundamental busca realizar un análisis exhaustivo del entorno emprendedor en las parroquias urbanas de la Ciudad de Guayaquil. Se llevará a cabo a través de métodos cualitativos y cuantitativos, como encuestas, entrevistas y grupos focales, para identificar no solo las necesidades y obstáculos que enfrentan los emprendedores, sino también las oportunidades que podrían aprovechar. A través de este diagnóstico, se busca crear una base de datos que reúna información sobre los emprendedores locales, sus respectivas microempresas y las condiciones del mercado. Este análisis no solo permitirá la identificación de problemas concretos, sino que también sentará las bases para desarrollar soluciones personalizadas que respondan a las realidades del ecosistema emprendedor local.
- Socialización del proyecto y difusión en redes sociales:
Esta actividad consiste en comunicar y dar a conocer los objetivos, scope y beneficios del proyecto «Consultoría Pro Emprende» a la comunidad y a los emprendedores locales. La socialización será llevada a cabo mediante webinars, talleres y publicaciones en diferentes plataformas digitales, tales como Facebook, Instagram y LinkedIn. El objetivo es no solo informar, sino también generar un diálogo con la comunidad, recibiendo retroalimentación que podría ser invaluable para el desarrollo del proyecto. Se medirán resultados mediante estadísticas de visualización, engagement y generación de leads, lo que permitirá evaluar el impacto de la comunicación y ajustar estrategias en tiempo real.
- Producción y difusión de videos con consejos administrativos para emprendedores:
Se desarrollarán una serie de videos cortos que ofrecerán consejos prácticos y específicos en áreas fundamentales para el funcionamiento exitoso de un emprendimiento, tales como administración, gestión financiera y marketing digital. Estos videos estarán diseñados para ser visualmente atractivos y fácilmente comprensibles. Se planea distribuirlos a través de redes sociales y otras plataformas de video, como YouTube. Además de ofrecer contenido valioso, se espera que estos videos fomenten la interacción y discusión entre emprendedores, creando una comunidad activa y colaborativa. El rendimiento de estos videos se medirá a través de métricas de alcance y visualizaciones, así como el feedback de los emprendedores.
- Desarrollo de consultorías personalizadas para emprendedores:
Esta actividad se enfocará en brindar asesoría especializada a emprendedores, adaptándose a sus necesidades individuales. Las consultorías abarcarán diversas áreas, incluyendo desde la planificación de negocios hasta estrategias de marketing y optimización de recursos. Cada emprendedor tendrá la oportunidad de agendar sesiones de consultoría donde se les proporcionará un espacio seguro para discutir sus desafíos, preguntar y recibir soluciones prácticas. Se llevarán registros detallados de cada consultoría, incluyendo el número de emprendedores atendidos y el seguimiento post-consultoría, lo que permitirá evaluar la efectividad de las asesorías y realizar ajustes en el enfoque según sea necesario.
Estas actividades están diseñadas no solo para atender las necesidades actuales de los emprendedores, sino también para construir un entorno en el cual puedan prosperar y compartir conocimientos entre ellos, creando un efecto positivo en la comunidad en su conjunto.
«Dr. PC Tecno-Solidario a tu Alcance”
Proyecto de Asistencia Técnica y Servicios Tecnológicos Comunitarios para el Mejoramiento Integral de Dispositivos, en las parroquias urbanas de la Ciudad de Guayaquil.
El Instituto Tecnológico Superior Speedwriting de Guayaquil está registrado en el Senescyt No. 09-041 y ha permitido que se formen tecnólogos capacitados en las áreas de administración de empresas y análisis de sistemas para desempeñarse en el sector
productivo y comercial.
El Tecnológico Speedwriting, cuenta con una infraestructura física total de 2.193,00 m2, con una única sede ubicada en la ciudad de Guayaquil. Dicha infraestructura está distribuida para el desarrollo de las actividades de docencia, vinculación con la comunidad y la gestión administrativa.
El Instituto Tecnológico Superior Speedwriting de Guayaquil lleva su nombre en base al
sistema “Speedwriting”, método de taquigrafía basado en el alfabeto por todos conocidos el cual revolucionó los estudios de prácticas comerciales.
En nuestro país gracias a la iniciativa del Prof. Raúl Pinto Aravena, Director Nacional de la Organización Speedwriting para el Ecuador, fundó dos filiales una en la ciudad de Guayaquil, bajo la rectoría de la Lcda. Jacinta Coello de Pinto, y otra en Quito, rectorada
por el Prof. Lucas Coello G., institutos que imparten los sistemas exclusivos tal como en la matriz neoyorquina y cumpliendo a su vez con las regulaciones del Ministerio de Educación del Ecuador.
Según resolución 1152 del año 1985 se autorizó al plantel ampliar el funcionamiento de Pos bachillerato con las especializaciones de Analista de Crédito y Comercialización y
Administración de Empresas. Bajo la Dirección de la Lcda. Jacinta Coello de Pinto, en calidad de rectora se solicitó al Ministerio de Educación de elevar a la categoría de Instituto Tecnológico, el cual fue autorizado según acuerdo 2991 a partir del año 1996 a 1997.
MISIÓN:
“Educar y formar tecnólogos emprendedores e innovadores con excelencia, liderazgo y conducta ética en las áreas tecnológicas, comprometidos a enfrentar los retos del mundo productivo y globalizado”.
VISIÓN:
“Ser reconocido como un Tecnológico de trascendencia académica de calidad en su accionar”.
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
En el Instituto Tecnológico Superior Speedwriting, la vinculación con la sociedad tiene como objetivo esencial preservar, desarrollar y difundir la cultura científica, tecnológica, artística, deportiva y humanista, a través de la generación de programas y proyectos, multi, inter y transdisciplinarios, así como de servicios brindados a la sociedad, destinados a realizarse en función de la solución de conflictos y problemas en el ámbito de desarrollo local y territorial, con alcance nacional y visibilidad internacional, orientados al Buen Vivir, a la responsabilidad y compromiso de la universidad, en beneficio de la sociedad.
Este objetivo permitirá que la vinculación con la sociedad en el INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SPEEDWRITING contribuya al mejoramiento progresivo del sistema de relaciones con actores, sectores e instituciones del entorno, sobre la base del establecimiento de convenios de cooperación, contratos, servicios, entre otros; que favorezcan el logro de una mayor visibilidad, impacto y pertinencia social de la misma.
La INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SPEEDWRITING asume la vinculación con la sociedad, desde una perspectiva humanista y sociocrítica. Esta se encuentra identificada, definida y condicionada mediante vínculos formales, informales y naturales, encausados hacia la formación integral del estudiante, el fortalecimiento de sus valores, el desarrollo de su sensibilidad y compromiso social, a partir de un proceso de interacción que persigue como objetivo la transformación consciente del entorno circundante y a la propia institución.
Según: La ley Orgánica de Educación Superior en el Artículo 87, determina que, como requisito previo a la obtención del grado académico, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante programas, proyectos de vinculación con la sociedad, prácticas o pasantías pre profesionales con el debido acompañamiento pedagógico, en los campos de su especialidad. (Consejo de Educación Superior, CES, 2019).
PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD:
«Dr. PC Tecno-Solidario a tu Alcance”
Proyecto de Asistencia Técnica y Servicios Tecnológicos Comunitarios para el Mejoramiento Integral de Dispositivos, en las parroquias urbanas de la Ciudad de Guayaquil.
JUSTIFICACIÓN
El proyecto «Dr. PC Tecno-Solidario a tu Alcance” encuentra su justificación en la necesidad imperante de cerrar la brecha tecnológica y promover la inclusión digital en las parroquias urbanas de Guayaquil. Diversos factores respaldan la implementación de este proyecto:
- La comunidad presenta una brecha significativa en el acceso y conocimiento tecnológico, afectando la calidad de vida y oportunidades para muchos individuos y pequeñas empresas.
- La falta de acceso a servicios técnicos especializados impide que muchos usuarios resuelvan eficazmente los problemas tecnológicos cotidianos, resultando en dispositivos desactualizados o mal funcionamiento.
- Las pequeñas empresas y emprendedores locales enfrentan obstáculos en la implementación y gestión de tecnologías, limitando su competitividad y crecimiento en el entorno empresarial actual.
- Los estudiantes de la carrera pueden aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones prácticas, adquiriendo habilidades valiosas y contribuyendo al bienestar de la comunidad.
- El proyecto proporcionará soluciones prácticas y accesibles, mejorando la funcionalidad de dispositivos, fortaleciendo la seguridad digital y generando nuevas oportunidades para emprendedores locales.
- El Instituto Tecnológico Speedwriting refuerza su compromiso social al liderar iniciativas que promueven el acceso equitativo a la tecnología, alineándose con su misión de contribuir al desarrollo integral de la sociedad.
- La implementación del proyecto no solo aborda problemas tecnológicos, sino que también fortalece la conexión entre el Instituto y la comunidad, promoviendo un sentido de solidaridad y colaboración.
- Al apoyar tecnológicamente a emprendedores locales, el proyecto tiene el potencial de estimular el crecimiento económico y contribuir al desarrollo sostenible de la región.
Estas justificaciones respaldan la importancia y pertinencia del proyecto «Dr. PC Tecno-Solidario a tu Alcance”, destacando su capacidad para abordar necesidades reales, empoderar a la comunidad y establecer un puente efectivo entre el conocimiento tecnológico y su aplicación práctica en la vida cotidiana.
«Dr. PC Tecno-Solidario a tu Alcance”
Proyecto de Asistencia Técnica y Servicios Tecnológicos Comunitarios para el Mejoramiento Integral de Dispositivos, en las parroquias urbanas de la Ciudad de Guayaquil.
El proyecto busca fortalecer la inclusión digital y cerrar la brecha tecnológica en las parroquias urbanas de Guayaquil, mediante la prestación de asesoramiento técnico accesible, servicios tecnológicos comunitarios y apoyo específico a emprendedores locales, involucrando activamente a estudiantes de la carrera de Desarrollo de Software del Instituto Tecnológico Speedwriting.
Tiene como objetivo principal proporcionar asistencia técnica y servicios tecnológicos a la comunidad de las parroquias urbanas de Guayaquil. A continuación, se detallan las actividades incluidas en el proyecto, así como las etapas realizadas, sus objetivos y un resumen al final de cada una.
Actividades del Proyecto
- Consulta Tecnológica Personalizada:
Esta actividad consiste en brindar asesoría técnica a los usuarios de dispositivos tecnológicos, donde los estudiantes, actuando como «doctores» tecnológicos, realizan diagnósticos sobre el estado de los equipos y propician soluciones adaptadas a las necesidades de cada usuario. Incluye la evaluación de dispositivos, asesoramiento sobre prácticas de mantenimiento y la oferta de soluciones tanto de software como de hardware. - Check-up Tecnológico:
Se llevará a cabo una evaluación integral de los dispositivos existentes en la comunidad. Este servicio busca identificar problemas técnicos, proporcionar recomendaciones para optimizar el rendimiento de los dispositivos y establecer prácticas de mantenimiento preventivo. Este check-up es documentado para que cada usuario tenga un registro de lo realizado y las recomendaciones. - Talleres de Cuidado Tecnológico:
Se organizarán charlas y talleres prácticos en los cuales se enseñará a los participantes sobre el mantenimiento adecuado de dispositivos, uso eficiente de software y las mejores prácticas de seguridad digital. Estos talleres no solo beneficiarán a los usuarios finales, sino que también ofrecerán a los estudiantes una experiencia valiosa en la enseñanza y comunicación de conocimientos. - Colaboración con Emprendedores Locales:
El proyecto buscará establecer alianzas con pequeños negocios locales, proporcionando servicios tecnológicos específicos. Esto incluye asesoría sobre la implementación de tecnologías que mejoren la eficiencia operativa y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio.